Veterinaria Salburua

San Antón Patrón de los animales es mi santo favorito

El 17 de enero es el día del patrón de los animales. Esta fecha motiva que las mascotas sean llevadas hasta la iglesia más cercana, donde son bendecidas para que estén sanas durante el resto del año. Se trata de un día muy señalado para todos los amantes de los animales, sean o no creyentes. San Antón es también el patrón de: Menorca, los amputados, los tejedores de cestas, los fabricantes de cepillos, los carniceros, los enterradores, los ermitaños, los monjes, los porquerizos, los jugadores de cartas y los afectados de enfermedades de la piel.

San Antón, también conocido como San Antonio Abad, fue un ermitaño dedicado a la vida contemplativa que nació en Egipto en una familia acomodada en el año 251. Se retiró al desierto donde vivió en soledad (unas fuentes dicen que fue al perder a sus padres a los 20 años, otras que no deseaba esa vida acomodada y decidió renunciar a sus bienes) Se instaló en una vieja fortaleza, situada no muy lejos del Mar Rojo y su modelo de vida fue basado en la oración, el silencio y el ayuno, centrado en buscar la perfección espiritual del alma. San Antón creía en la vida en armonía con la naturaleza y encontró la sabiduría mientras observaba a los animales.

Según cuenta la leyenda, un cerdo salvaje le acompañó toda su vida después de que el santo hiciera el milagro de devolverles la vista a sus jabatos. Por eso, la imagen de San Antón se representa con un cerdo domado a sus pies, una imagen que también le convierte en el protector de los animales. Y por ello es el santo patrón de las mascotas y de los animales domésticos, de pastoreo y granja. Esa es la razón por la que fué leyenda tras su muerte… ¡a los 105 años! Y por la que el 17 de enero es el día del Cerdo.

¿Por qué se bendice a los animales en el día de San Antón?
Desde el siglo IX la tradición dicta que el día 17 de enero se bendice a los animales, pidiendo su protección. Aunque anteriormente ya existían las consualias romanas donde también se bendecían los animales) Así pues La fiesta de San Antonio actual es el resultado de la cristianización de antiguas ceremonias y cultos primitivos dedicados a divinidades paganas protectoras de la fecundidad, cultivos y animales.

Pues ahora os contaré otras dos razones por las que el 17 de enero me gusta. Es mi cumpleaños. Y no sólo eso, sino que durante 9 años viví en Mallorca y allí la Historia de Sant Antoni y el Dimoni Cucarell es una de las más extendidas de la isla y la noche de Sant Antoni una de las más mágicas. Os cuento un poco de qué se trata.

En Mallorca numerosos pueblos celebran el día 17 de Enero las fiestas de Sant Antoni Abad, donde tan presente como el santo está el Dimoni Cucarell (personaje desvergonzado al que le agrada perseguir muchachas, es fiestero y chalado y se le atribuyen todos los malos vicios: libertino, glotón, borracho, gandul, impúdico, grosero…) Se trata de un demonio feo  y maltrecho que más parece una bestia y sin embargo cuenta con la simpatía de todos, como puede comprobarse en las fiestas de demonios o demoniadas que se celebran a lo largo del año en diversas pueblos de la Isla. 

Se supone que el diablo tentó al santo con intención de hacerle perder su santidad pero Sant Antoni pudo vencerlo. Es algo común en la vida de los santos representar la lucha del Bien contra el Mal. Es por estas fechas frías, con muchas horas de oscuridad y poca tarea que hacer en el campo cuando los dimonis se extienden por buena parte de la geografía isleña, intentando que el santo deje de serlo y asustando a todo aquél que pueden. Vendrían a ser algo así como duendes traviesos, más bromistas que maléficos, que se ven acompañados de todas las manifestaciones típicamente mediterráneas, como son fuego, música, comida y bebida. Mientras dura la revetla (literalmente: velada), que se ve acompañada de hogueras, música (la zambomba, ximbomba, es imprescindible), sobrassadabotifarrons (un embutido típico), espinagada (empanada hecha con verduras y anguila), los dimonis campan a sus anchas y cometen sus diabluras.

Se cree que los demonios son reminiscencias lejanas de los antiguos chamanes y brujos que en torno al fuego dirigían los rituales en pro de la fecundidad de la tribu a la que pertenecían a fin de asegurar su supervivencia y también en pro de las buenas cosechas . Un componente ritual muy primitivo es el hecho de saltar sobre el fuego, acto que se creía, comportaba la consecución mágica de la fecundidad

En los días de fiesta se pueden ver auténticos ejércitos de cómicos dimonis, vestidos de rojo, con máscaras que resaltan sus rasgos feos y semianimales, sus cuernos, sus cencerros atados a la cintura y su inseparable tridente. Se dedican a hacer la vida imposible y a asustar al personal por dónde van. Es un personaje tan popular y entrañable que incluso la mascota del RCD Mallorca es un dimoni.

Imagina lo arraigada de esta tradición que existe la Federació de dimonis, diables i bèsties de Foc de les Illes Balears. Y si quieres ver Máscaras chulísimas y más sobre esta tradición puedes visitar estos dos perfiles de Instagram y Facebook: El Racó de les Bèsties y Mascaressantantoni.com

Scroll al inicio